top of page
Open Book

NUEVOS LANZAMIENTOS

Colección "biblioteca pesimista"

Las obras de la biblioteca pesimista ya están disponibles para su compra en línea en diversas páginas web.

EDUARD VON HARTMANN
 PESIMISMO, ÉTICA Y FELICIDAD

Eduard von Hartmann (1842-1906) fue uno de los pensadores alemanes más leídos de su tiempo y el protagonista de la controversia sobre el pesimismo, acaecida a finales del siglo XIX. Su obra, contra la que se alzaron en rebelión multitud de escandalizados literatos, teólogos, filósofos y científicos, y a la que se aplicaron otros muchos, como Nietzsche o Freud, inauguró una nueva etapa en el devenir filosófico de Alemania.Para Hartmann, este es el mejor de los mundos posibles, pero, añade, eso no significa que sea bueno, pues se encuentra bajo la férula de la Voluntad, cuya manifestación no trasluce sino eterna insatisfacción. El dolor, y no el placer, es el prius del universo. El pesimismo, que tiene en consideración esta situación y propone, como objetivo vital, una reducción del padecimiento llevada con aplomo y humor, es el único consuelo que le queda a la humanidad.

JULIUS BAHNSEN
BREVIARIO PESIMISTA

Julius Bahnsen (1830 – 1881) filósofo alemán, creador de la caracterología y representante destacado del pensamiento pesimista.

Representante de un pesimismo sin concesiones, Bahnsen anticipó con su convulso pensamiento la angustia del existencialismo. Para él, lo trágico constituye la ley del mundo y la existencia no tiene redención posible, quedando sólo el humor para distanciarnos de la vida y hacerla soportable.

9788412713015.jpeg
mainl.webp

Philipp Mainländer
Fragmentos pesimistas

Philipp Mainländer (1841-1876), autodidacta integral y admirador de Schopenhauer, fue un pensador y escritor alemán que acabo tempranamente con su vida horas después de recibir el ejemplar recién publicado de su obra principal, La filosofía de la redención. En este tratado expone las tesis centrales de su pesimismo filosófico, donde concibe el origen del universo como la descomposición de un Dios que se destruyó a sí mismo, haciendo prevalecer su tendencia por no ser. A partir de esa pérdida, escenifica el cuadro de un universo en máxima crispación y tensión, donde las voluntades individuales de vivir luchan por la existencia y por alcanzar, en el caso del ser humano, la dicha suprema.

AGNES TAUBERT 
EL PESIMISMO Y SUS ADVERSARIOS

Agnes Taubert (1844-1877), esposa de Eduard von Hartmann. Fue una filósofa alemana, que realizó importantes contribuciones a la controversia que tuvo lugar a mediados del siglo XIX en torno al pesimismo. En este revelador texto nos enfrentamos, por primera vez en habla hispana, gracias a la selección y traducción de Manuel Pérez Cornejo, al pensamiento de una mujer atípica para su tiempo, que contribuye de manera imprescindible a delinear las sendas filosóficas del pesimismo.

OLGA PLÜMACHER 
EL PESIMISMO EN EL BUDISMO Y OTRAS RELIGIONES

OIga Plümacher (1839-1895), defensora de la obra de Eduard von Hartmann, participó después de la muerte de Agnes Taubert, en la controversia pesimista de mediados del siglo XIX. Publicó tres libros y un artículo, de los cuales El pesimismo en el pasado y el presente (1883) es uno de los libros más importantes para entender dicha controversia, pues manifiesta una claridad excepcional al exponer las tesis de Hartmann y la de sus adversarios. Nietzsche poseía un ejemplar de su principal obra, la cual tenía plagada de subrayados. Por las anotaciones que añadió a ciertos párrafos sabemos que algunos pasajes de la Genealogía de la moral (1887) son referencias directas del libro de Plümacher. La traducción que se le ofrece aquí al lector es un extracto de este libro, en el cual la filósofa rastrea el talante pesimista del budismo, el politeísmo griego y el judaísmo. Un estudio que si bien para ella no es un trabajo de investigación terminado, abre la posibilidad de indagar y hacer extensible el concepto de pesimismo a otras culturas y formas de pensar distintas a la occidental. H. W. Gámez traduce la selección de textos, facilitando asimismo una introducción sucinta a la vida y obra de la filósofa.

MATÍAS AIRES 
REFLEXIONES SOBRE LA VANIDAD DE LOS HOMBRES

Matias Aires (1705-1764) en su obra más importante, Reflexiones sobre la vanidad de los hombres (1752), critica toda aspiración humana resumiéndola al fruto de las vanidades. Ni la ciencia, ni la cultura, ni el derecho, ni la caridad, ni todo progreso pueden hacer del ser humano alguien mejor, pues todo lo que hace lo hace desde la vanidad.

aires.jpg
textos s.jpg

FRIEFRICH DORGUTH 
TEXTOS SCHOPENHAUERIANOS

Friedrich Dorguth (1776-1854) es el primer seguidor al que Schopenhauer reconoce como tal, de ahí que lo llamara su ‘ protoevangelista’. En los opúsculos que lo hicieron acreedor de dicho epíteto, y que se presentan aquí traducidos al español por primera vez, podemos asistir al momento considerado por Schopenhauer como fundacional de su Escuela, una Escuela cuyo influjo en el devenir del pensamiento occidental perdura también en nuestro siglo.

OTRAS PUBLICACIONES PESIMISTAS

Algunas publicaciones y traducciones de los miembros de la SIEP relacionadas con el pesimismo filosófico

TEDIO, MUERTE Y TÉCNICA. POR LAS HUELLAS DE SCHOPENHAUER, ORTEGA Y HEIDEGGER

Paolo Gajardo Jaña

¿Existe un fundamento metafísico-existencial detrás de la común e incómoda experiencia del tedio? ¿Hay otras formas de pensar la muerte que faciliten asimilaciones insospechadas para nuestro tiempo? ¿Será posible una supresión total de la mortalidad gracias a la técnica transhumanista? Estas y otras interrogantes guían las reflexiones desarrolladas en este libro. Las tentativas de respuestas son buscadas siguiendo las huellas dejadas por Schopenhauer, Ortega y Heidegger. Nociones filosóficas tan ajenas a nuestra extraviada época – tales como la Voluntad schopenhaueriana, la Vida orteguiana y el Ser heideggeriano– pueden articularse para brindar ciertas luces en momentos de oscuridad. Amparándose en tales concepciones filosóficas se busca iluminar los enigmas planteados. La naturaleza metafísico-existencial del aburrimiento será explorada bajo las fulguraciones de la voluntad schopenhaueriana, para develar cómo el exceso puede tornarse un martirio peor que la carencia. A través del vitalismo de Ortega se explorará su contracara, recorriendo las articulaciones del pensamiento en torno a la muerte. Finalmente, mediante la filosofía de Heidegger se problematizará la tentativa transhumanista de eliminar la muerte del horizonte de posibilidades, analizando si dicho futuro de seres a-mortales constituye una utopía o distopía.

WhatsApp Image 2024-06-18 at 21.06.21.jpeg

PESIMISMO E INDIVIDUALISMO. GEORGES PALANTE

Traducción e introducción de  Slaymen Bonilla y Libertad Estrada

Georges Toussaint Léon Palante fue un filósofo y sociólogo francés que abogó por ideas individualistas aristocráticas similares a las de Nietzsche y Schopenhauer. Fue un individualista completo, admiraba a Friedrich Nietzsche y mostró interés temprano en el trabajo de Sigmund Freud. Su pensamiento también es crítico con el "instinto de rebaño" de masas, que pensaba que oprime e impide que los individuos se desarrollen plenamente. Sin embargo, no se opuso a las redes sociales e insistió en que su filosofía no buscaba destruir la sociedad en beneficio del individuo, sino ayudar a construir nuevas redes de interacción social. En sociología, se opuso al modelo holístico propugnado por Émile Durkheim. Su obra influyó en autores como Louis Guilloux, Jean Grenier, Albert Camus, y Michael Onfray.

395795601_721341353358264_2323657329535214895_n.jpeg

WELTSCHMERZ. EL PESIMISMO EN LA FILOSOFÍA ALEMANA: 1860-1900. FREDERICK BEISER

Traducción de Fernando Burgos, Slaymen Bonilla y Antonio García

En este revelador e imprescindible libro del profesor Frederick C. Beiser, escrito con tanta sencillez como hondura, el lector podrá introducirse en las sendas filosóficas –aún hoy poco conocidas– que se originaron tras la estela de Schopenhauer, de la mano de autores como Philipp Mainländer, Eduard von Hartmann o Julius Bahnsen, todos ellos de ascendencia pesimista, así como en la crítica que las mismas suscitaron entre otros pensadores, como Eugen Dühring o los neokantianos. Un libro irremplazable, riguroso y original que analiza uno de los periodos más intensos y novedosos de la historia de la filosofía moderna y contemporánea, el del llamado ‘pesimismo filosófico’

welt.jpeg

ARTURO, O EL PESIMISMO. UN DIÁLOGO

Manuel Pérez Cornejo

Un pesimista que se precie, pensando que detrás de la muerte puede haber algo aún peor que esta vida (y todo apunta a esta posibilidad, dado que cuanto nos rodea, incluida nuestra propia existencia, parece ir siempre de mal en peor), trata de obtener de la vida el máximo disfrute posible, y busca evitar el dolor, tanto propio como ajeno, en la medida de sus fuerzas. Por eso, algunos de los grandes pesimistas […] practicaron aquello que Schopenhauer llamaba el «arte de saber vivir», disfrutando, tanto como pudieron, de la literatura, del arte y de la música, y ayudaron, impulsados por la compasión y hasta donde les fue posible, a paliar los sufrimientos y mejorar la vida de sus congéneres, de los animales, y, si me apuras, del reino vegetal, que quizás sea también susceptible de algún tipo de sufrimiento

arturo.jpeg

LA ENFERMEDAD DEL ABURRIMIENTO

Josefa Ros Velasco

El aburrimiento es un fenómeno cotidiano que nos atormenta cuando la realidad no cumple nuestras expectativas. Lo conocemos bien. A todos nos visita alguna vez, en su forma más sencilla y pasajera o en su expresión profunda y duradera. Incluso llegamos a sentirlo en grupo. El dolor que nos causa nos predispone a hacer cualquier cosa para ponerle fin. De su padecimiento emana la creatividad humana y también resultan los peores monstruos. Su vivencia es patológica hasta el extremo de atribuirse a la enfermedad. Sin embargo, el aburrimiento no es más que un síntoma. Su misión es alertarnos de que la relación con el entorno está dañada. Nuestra responsabilidad, ahondar en la raíz del problema y repararlo. En este ensayo, Josefa Ros Velasco nos enseña a escuchar la voz del aburrimiento, a explorar sus razones y a encaminar nuestros actos, con los recursos disponibles, para volver a un estado óptimo de satisfacción. Por una parte, muestra el carácter polifacético de su experiencia, en un recorrido por los distintos espacios en los que ha cobrado protagonismo históricamente. Por otra, ahonda en su naturaleza, destacando su funcionalidad y compartiendo las claves para su aprovechamiento. "La enfermedad del aburrimiento" es el viaje hacia un cambio radical en la manera de percibir y afrontar el tedio.

Aburrimiento.jpeg

SUICIDIO: REFLEXIONES BAJO LA SOMBRA DE UN ENIGMA

Sandra Baquedano Jer (editora)

Qué hay detrás de quienes se han precipitado a las líneas del metro, lanzado tras las barandas de centros comerciales o se retiraron del ajetreo mundano para sellar en un acto desesperado un historial de sufrimientos interiores? Lo triste de esta realidad, de por sí conmovedora y no tan fácil de develar ni dimensionar en todo su alcance, es que este número de suicidios podría ser aún mayor en el contexto de una sociedad tras la que se han ido introduciendo vastos tormentos que intensifican los propios de la existencia humana. El problema está lejos de ser materia exclusiva de los profesionales de la salud, atañe a una complicidad de dinámicas que no solo terminan resultando dañinas, sino letales, y de las que difícilmente se pueda quedar exento de toda responsabilidad. De hecho, la devastación de la naturaleza puede ser considerada también una forma de autodestrucción en cuanto involucra al individuo y a la especie, resultando ser una activa forma de destrucción del entorno natural, vital tanto para la vida del ser humano como para la preservación de la biodiversidad. El acto de darse muerte a sí mismo puede ser personal, pero las circunstancias y el ambiente que rodearon a la persona fallecida son construidas de manera colectiva. A través de diversos planteamientos filosóficos en torno al tema, este libro busca acompañar y contener en el camino de la comprensión, no solo a aquellos que quedaron tras el suicidio de un ser querido, sino también a quienes enfrentan las sombras implicadas en un acto que la razón muchas veces no es capaz de prever, prevenir ni iluminar en su totalidad.

Suicidio_edited.jpg

PHILIPP MAINLÄNDER ACTUALIDAD DE SU PENSAMIENTO

Fernando Burgos (coordinador)

A través de nueve ensayos y un prólogo, escrito por el presidente y portavoz de la Internationale Philipp Mainländer Gesellschaft (IPMG), W. H. Müller-Seyfarth, el lector podrá adentrarse en reflexiones en torno a la muerte, la autodestrucción, el caos, el nihilismo o la nada, considerando fundamentalmente planteamientos que fueron sondeados más allá de los cánones establecidos durante la tradición; específicamente le será posible recorrer estos temas a través de la vida y obra de un pensador muy desatendido por la tradición filosófica: Philipp Batz, mejor conocido como Philipp Mainländer (1841-1876). Además, se anexan, a modo de apéndice, una biografía y un fragmento autobiográfico titulado Conversaciones con mi demonio, que serán de gran importancia para los hispanopensantes y que están traducidos del alemán al castellano por Manuel Pérez Cornejo.

main.jpg

EL ABSURDO NIHILISTA

Rubén Nessim

¿Cuál es el sentido de la vida?, ¿existe un Dios?, ¿cómo podemos ser felices?, ¿por qué sufrimos tanto?, ¿qué me hace diferente de las demás personas?, ¿por existen ricos y pobres? Preguntas como las anteriores no son para cualquiera, se necesita de mucho valor para adentrarse en las profundidades abismales de la filosfía, la única disciplina que nos lleva a cuestionar hasta lo más obvio y a establecer el sentido y el significado del mundo que nos rodea, y hasta de nosotros mismos. El Absurdo Nihilista es un ejercicio filosófico de crítica (como diría Nietzsche, a martillazos) de todo lo que consideramos que no se debe de criticar, a todas las certezas que nos hemos convencido de que tenemos con respecto a la vida y la existencia.

absurdo nihilista.jpeg

LA FILOSOFÍA DE LA REDENCIÓN. PHILIPP MAINLÄNDER

Traducción de Sandra Baquedano Jer

La filosofía de la redención es la obra capital de Philipp Mainländer, autodidacta, pensador y mitopoeta alemán del siglo xix. A lo largo de seis capítulos (Analítica de la facultad cognoscitiva, Física, Estética, Ética, Política, Metafísica) y una selección del Anexo, inédito en español (Crítica de las doctrinas de Kant y Schopenhauer), Mainländer describe el mundo como la descomposición de un Dios, quien, al igual que el Big Bang del comienzo-final de todos los tiempos, se suicidó, inclinándose por no ser. El origen del universo se debe a un agotamiento de voluntad divina y la vida solo es el medio para lograr –a través de la ley del debilitamiento de la fuerza y del sufrimiento– su fin último en la muerte absoluta, la paz eterna, la redención en la nada. Mainländer poetiza una cosmovisión según la cual el trasfondo de la realidad se vuelve una experiencia tan destructiva, que resulta imposible vivirla sin terminar dañado. Así es concebido un mundo en máxima crispación y tensión, en una correlación dinámica, que, al asumir la velocidad de la civilización, se precipita a la destrucción acelerada de sí. Hoy en día este delicado pensamiento cobra además una compleja vigencia, que exige ser analizada en todo su alcance, dado el escenario de precolapso civilizatorio y la actual devastación ambiental en curso. La presente edición incluye una exégesis de la obra y una selección del Anexo, inédito hasta ahora en nuestro idioma, el cual apareció en este tratado publicado por primera vez en 1876, horas antes de que el pensador acabara con su vida por las razones ontológicas que él mismo esgrime a lo largo de sus impactantes páginas.

Lafilosofiadelaredencion_PM.png

FILOSOFÍA DE LA REDENCIÓN. ANTOLOGÍA.
PHILIPP MAINLÄNDER

Traducción de Sandra Baquedano Jer

La filosofía de la redención es la obra capital de Philipp Mainländer, filósofo, escritor y mitopoeta alemán del siglo XIX. Su redescubrimiento, ocurrido hace algunos años, ha conllevado al renacimiento de su filosofía, variante radical de las doctrinas de Kant y Schopenhauer. Mainländer tiene una cosmovisión propia acerca del origen del universo. Dios, saturado de su propio superser, resuelve que la no existencia es mejor que la existencia. Conforme a ello, al igual que el Big Bang del comienzo-final de todos los tiempos, se suicida, ávido de no ser. Así, el universo no habría surgido por un deseo de creación divina, sino que sería el resultado de un agotamiento de voluntad divina. La filosofía de la descomposición o desintegración del universo significa que todo lo orgánico e inorgánico está subordinado a la ley del debilitamiento de la fuerza, es decir, que también el ser humano está en el universo para morir y no ser más. La muerte de Dios habría generado la vida, pero el curso vital no es distinto al proceso lento de desintegración divina. Se trata de una voluntad que se verifica a diario en los cementerios, pero que forma parte de un télos cosmológico. La presente antología ofrece por primera vez al mundo de habla hispana la obra de un pensador que se suicidó y cuya muerte fue conclusión de una argumentación ontológica.

Filosofíadelaredencion_PM.png

AUDITOR AUSENTE

Sandra Baquedano Jer

La contradicción y los conflictos existentes entre la realidad, sus asperezas cotidianas y su violencia intermitente, con la delicada psiquis de un joven estudiante intelectualmente fuerte, pero anímicamente débil, son los contenidos centrales que atraviesan esta novela. Auditor ausente indaga en forma subjetivamente comprometida y a la vez formalmente desapegada en el complejo desarrollo del trastorno bipolar que padece el personaje central del libro. Los diálogos entre los dos jóvenes que aparecen como el sujeto narrativo en conflicto con la realidad y su interlocutora, que intenta ayudarlo a superar dicho conflicto, constituyen lo medular de esta obra. La autora incursiona de esta manera en un tema que hasta ahora han abordado apenas unos cuantos libros de psiquiatría. El final dramático no hace sino ilustrar el descomunal desafío personal y social que sigue implicando en nuestra sociedad el trastorno bipolar.

Auditor ausente_SB.jpg

FILOSOFÍA DE LA REDENCIÓN (Y OTROS TEXTOS). PHILIPP MAINLÄNDER

Traducción de Manuel Pérez Cornejo

La "Filosofía de la redención" (1874-1876) es la obra más relevante del escritor y filósofo alemán Philipp Mainländer (1841-1876), cuyo pensamiento, olvidado durante más de un siglo, comienza a ser valorado ahora en su justa dimensión. Crítico seguidor de Schopenhauer, Mainländer ejerció una notable influencia sobre autores como Eduard von Hartmann o Friedrich Nietzsche, quien reorientó su filosofía después de leer y estudiar intensamente este libro, así como, más tarde, sobre autores de la talla de Freud, Thomas Mann o Albert Caraco. Su filosofía lapidaria y demoledora encuentra eco en un momento como el actual, en el que el mundo atraviesa una crisis de fundamentos que ha vuelto a centrar la atención sobre el pesimismo filosófico. La presente antología no sólo recoge el meollo del pensamiento de Mainländer, sino también algunos textos hasta ahora inéditos en castellano y que llegan por vez primera al lector hispanohablante. Edición de Manuel Pérez Cornejo y Carlos Javier González Serrano

9788491819097-filosofia-de-la-redencion.jpeg

FILOSOFÍA DE LA REDENCIÓN. PHILIPP MAINLÄNDER

Traducción de Manuel Pérez Cornejo

La Filosofía de la redención es la obra más importante del filósofo alemán Philipp Mainländer (1841-1876), cuyo pensamiento, olvidado durante más de un siglo, comienza a ser valorado actualmente en su justa dimensión. Seguidor de Arthur Schopenhauer, Mainländer ejerció una notable influencia sobre autores como Eduard von Hartmann o Friedrich Nietzsche, quien reorientó su filosofía después de leer y estudiar intensamente este libro. El profesor Franco Volpi, por su parte, lo sitúa en la corriente del nihilismo decimonónico; pero su filosofía conecta, más allá de dicha adscripción, con numerosos parámetros de la cultura contemporánea, sobre todo en un momento como el actual, en el que nuestro mundo atraviesa una crisis de fundamentos que ha vuelto a centrar la atención sobre el pesimismo filosófico. La presente traducción (a cargo de Manuel Pérez Cornejo, en cuidada edición de Carlos Javier González Serrano) incluye, por primera vez en español, la edición original del texto central de la Filosofía de la redención. Una obra imprescindible para comprender el devenir del pensamiento en el siglo XIX y para poder atender, con rigor y profundidad, a autores como Schopenhauer, Nietzsche o E. von Hartmann.

41Ck1MxnRZL._SX337_BO1,204,203,200_.jpg

DIARIO DE UN POETA. PHILIPP MAINLÄNDER

Traducción de Carlos Javier González Serrano y Manuel Pérez Cornejo

Por primera vez en español se traduce Diario de un poeta (Aus dem Tagebuch eines Dichters) de Philipp Mainländer, pensador clásico aunque del todo intempestivo de la filosofía alemana del XIX frecuente e injustamente olvidado. En esta edición bilingüe, traducida y preparada por Manuel Pérez Cornejo y Carlos Javier González Serrano (reconocidos especialistas en la obra de este pensador que tanto influyó en Borges, Albert Caraco, Nietzsche o el japonés Akutagawa Ryunosuke), asistimos a las vicisitudes de un alma que transita de lo maravilloso y del mundo de la luz a lo tenebroso y el universo de la oscuridad.  Una oportunidad única para conocer, a través de sus versos inmortales, a uno de los filósofos más influyentes del XIX alemán, que tan desapercibido ha pasado para estudiosos y público general.

portada-diario-mainlander.jpeg

FILOSOFÍA DE LO INCONSCIENTE. EDUARD VON HARTMANN

Traducción de Manuel Pérez Cornejo

Eduard von Hartmann (1842-1906) fue, junto con Philipp Mainländer, también presente en esta colección, uno de los seguidores más relevantes de la escuela de filosofía pesimista fundada por Arthur Schopenhauer. Sin embargo, aun partiendo de la contundente defensa del pesimismo y sus conclusiones -la de que la existencia humana está sometida irrefutablemente al mal, el dolor y el sufrimiento-, Hartmann llegó en su monumental "Filosofía de lo inconsciente" (1869, traducida en esta selección por primera vez al castellano) a un "pesimismo humanista" menos implacable que el del maestro de Danzig. En la obra, además de explorar un campo que en breve harían fértil y suyo Freud y Jung, postula -y esta es la originalidad de su planteamiento- una rendija de esperanza encarnada en la acción del hombre. Sujeto a la inevitabilidad del dolor, la desgracia y la muerte, está en su mano, siendo consciente de ello, prepararse para afrontarlas y perseguir la perfección moral individual a fin de conquistar un mundo más habitable, aun sabiendo que nada habrá de redundar en mejora alguna de la doliente condición humana. Prólogo de Carlos Javier González Serrano

9788413627502-filosofia-de-lo-inconsciente.jpeg

EL HAIJÚ DE LAS SEISCIENTAS VOCES

Slaymen Bonilla

Un libro en el que se abordan las bases del pesimismo utópico (y algunos problemas filosóficos) desde una perspectiva diferente, a través del poema, de la metáfora.
"Obra necesaria para imaginar, al menos, que no todo se pudre y que se puede resistir dentro de las tinieblas de la liosa vida. Este oráculo es guía y síntesis, es oportuno espectro de un recuerdo de lo que fue el primer filósofo que el destino nos donó"

lf.webp

EL MUNDO COMO VACUIDAD Y MYTHOS

Slaymen Bonilla

El Mundo como vacuidad y Mythos es la tesis de doctorado de Slaymen Bonilla y representa su primer gran esfuerzo sistemático por cimentar aquello que denomina "pesimismo utópico". 
"La reinterpretación del pesimismo a la luz de la utopía que propone Bonilla emparenta con la recuperación que propuso la escuela de Frankfurt –en concreto Max Horkheimer– de esta corriente filosófica, por cuanto Bonilla, igual que Horkheimer, nos anima a cambiar el mal y el sufrimiento con la esperanza de que estos no se impongan definitivamente en todos los frentes".

41oVYkCmkbL._SX331_BO1,204,203,200_.jpg

PROLEGÓMENOS AL PESIMISMO UTÓPICO

Slaymen Bonilla

Los Prolegómenos son la primera elaboración del sistema filosófico de Slaymen Bonilla. En ellos se pueden encontrar las bases de lo que después desarrollará en El Mundo como Vacuidad y Mythos. Son, entonces, piedra angular para la comprensión del llamado "pesimismo utópico".

41AbQWuI4kL.jpeg
bottom of page